Monday, November 28, 2011
Lonely People
The words just didn’t come out right for Sunday’s sermon, and Bishop McKenzie was having a hard time conciliating his thoughts. Even the Vivaldi's music coming out of the computer speakers wouldn’t set the right atmosphere this time. Had not been for the Pope's recent statements about world affairs and Islam, he would still consider himself a company man.
“Oh yes, Mr. Pope went too far this time. It wasn't wise, it wasn't politically correct and, worst of all, it wasn't good public relations at all. What good can come out of bashing Islam like that, in a world where their presence is being felt stronger every day? He can declare all he wants; but making those kinds of statements one day after the anniversary of 9/11? Of course the shoe would fit. And he’s talking about reason; well, they’ll serve him their reason.”
Not that Bishop McKenzie cared all that much for the Muslims; nor the Middle East; nor Osama. They all could go to hell as far as he was concerned. It just wasn’t the right thing to say; plain stupid. Where are those brilliant diplomats from the past? Come on, even Thomas Becket would had done better than that. Why do they have to complicate things so much these days?
Long gone were the golden years of his life in the Europe of the mid-sixties, when a young priest could dream and have ambitions. And the priesthood was not only a good vocation but also a good profession to embrace.
He stood there in the solitude of his office. With his back to the shut window, the bishop contemplated the old black and white pictures that hung on the wall, behind the desk, amidst the small reproductions of Bellini's Agony in the garden and Grunewald's
Crucifixion.
But this was no good time for nostalgia. He had to be practical; assertive. He had always been known for his pragmatic approach to life and he needed to live up to that right now. No matter how good the sixties, or the seventies, or his teenage years had been, he had to live for today. But it was hard; too hard.
Although only 69, he was now feeling immensely old and lonely; and frustrated. He didn't feel secure anymore; too many bumps on the road.
He walked up to the chair in front of him, across from his desk. As soon as he sank his tired body in it, a knock came on the door, which coincided with the telephone going off, in unison.
He jumped up, as ejected from the chair. For an instant he stood there, undecided about what to answer first: door or telephone. The telephone was closer.
“Just a second!” the bishop said with an agitated tone in his voice, while picking up the receiver.
“Hello... how can I help you?”
“Are you ready?” inquired the voice on the other end of the line.
“Almost… but I need to touch it up a bit,” replied the bishop, hesitantly.
“I want that sermon to say something that won’t leave room for any more impugn from anybody. To hell with your shenanigans!” The last sentence was uttered energetically, with an attitude that demanded delivery. Then, they hung up.
As soon as he heard the tone, the bishop put the telephone down and ran to the door. When he opened, a young boy was standing there impatiently. As soon as he saw the bishop’s face he presented him with a folded piece of paper. Without waiting for an answer the kid turned around and ran to a car that was waiting for him at the curb.
“It’s a girl,” read the paper in a single, short sentence.
He tore it in small pieces and threw it in the trash can. Then he opened the blinds of the window and stood there for a few minutes, looking outside, trying to gain composure.
Suddenly, he snapped out of whatever was keeping him so frightened and undecided.
“Enough is enough!” he shouted. “I’m not doin’ it anymore!”
The bishop was resolved this time. He walked to a corner where there was a pile of boxes full of papers and dumped the contents of one box on the floor. He started filling it up with pictures that he took off the wall and different things from the desk drawers. The last items he put in the box were two framed lithographs, of two landmarks of New York City, both of which represented loss to him: the Twin Towers and the Dakota Building.
Then, he opened the phonebook and dialed a number on a rotary phone that had been in his office for thirty years. As soon as they answered he told the dispatcher to send him a taxi, and after giving him the address he gave some extra directions, because he wanted to make sure that they picked him up ASAP. There was no real use in doing this, because the dispatcher wasn’t going to be the one picking him up.
The bishop dug in the box that he'd set on the desk and pulled out a pint of Rémy Martin. He took a shot and put it in his coat’s inner pocket. Then, he lit up a cigar and turned up the volume, right when the "L'estro Armonico" Op. 3 No. 11 was in full swing. He started feeling at ease.
A few minutes later the bishop heard the horn blaring outside and glanced around the office, looked out the window for a last glimpse of the garden, and went out the door toting the box with his only belongings in it.
He asked the driver to take him to Bank of America, where he withdrew all his money and closed both his saving and checking accounts. Then the driver took him to a store where he bought a suitcase big enough to fit the contents of the box. After that the bishop asked to be driven to Central Park.
He got out of the taxi at the light of Central Park West and 72nd, and stood there, contemplating the Dakota building for a few minutes; giving special attention to the entrance, whose picture had been in newspapers around the world twenty five years ago.
The bishop walked into Central Park and went straight to the bench he was sitting on the day he met John Lennon, just a couple of weeks before his assassination. That was one of his most precious memories. Probably because back then, at 43, he was at the prime of life. He sat there thinking about all the times he had come to the place to find solace, over a period of thirty some years.
While meditating on his life, the bishop took another swig of Rémy Martin, which seemed to give him the inspiration for his next resolution. It had been decided: he would take a flight to San Diego or the closest place to the Mexican border, and then he would go across to start a new life in Baja.
Friday, November 18, 2011
Carlos Monsiváis, el oráculo de México
Ha muerto
Carlos Monsiváis, y con el se va toda una época de las letras y el pensamiento
mexicanos. El gran exhibidor y crítico de la cultura popular ha dado su último
suspiro pero deja todo un legado cultural; mismo que se antoja difícil de
repetir en un pais como México, donde los nuevos valores de la pluma cada vez
leen menos y se cocinan más al vapor.
Fue Monsiváis el que acogió con más fervor
--y dominio del tema-- las diferentes expresiones de la cultura popular, no sólo
mexicana sino global, por lo enterado y bien leido que estaba, ya que era un
escritor que estaba siempre al tanto de todo tipo de nuevas corrientes en la
cultura. Una vez que Monsi --como algunos le decían-- aprobaba algo, cobraba un
carácter de cierta legitimidad. Un ejemplo de esto podría ser su libro “Escenas
de pudor y liviandad”, que de alguna forma sirvió para llevar a artistas tales
como Juan Gabriel y María Félix a una audiencia más culta, donde antes se les
pudiera haber hecho el feo.
Llamado el ensayista más importante de
México ni más ni menos que por Carlos Fuentes, porque Monsiváis de
alguna forma ayudó a quitarle al ensayo mexicano el anquilosamiento que
padecía, dandole un aire más vivo y general que abarcaba todo lo que tuviera
alguna relevancia en la dinámica socio-cultural del país.
Con todo esto no estoy diciendo que Monsi
fuera el único que pudiera haber logrado lo que él consiguió, o en la forma en
que lo hacía --Susan Sontag estaba haciendolo antes que él en Estados Unidos, y
después Camila Paglia. Porque una cosa muy cierta es que, en su calidad de
defeño, él tuvo acceso a información y privilegios a los que otros escritores--sobre
todo los de provincia-- no tuvieron, en el país centralista por excelencia que es
México. Y gracias también, desde luego, a la gente entre la que se movió. Pero al menos él aprovechó lo que tuvo e hizo
algo con ello, a diferencia de tantos otros que no hacen nada con lo que se les
da y todavía se quejan.
Otra cosa que también habrá que decir de Carlitos es que su estilo era un
tanto rebuscado y sus aserciones a veces sonaban más a divagación que a
cualquier otra cosa; en otras palabras, no era perfecto. Pero su mente era un caudal de conocimiento e
información, procesados estos de una forma inteligente y con la pasión de quien
habla también con el corazón. Fue,
entonces, innegable su merito, junto con el de gente como Elena Poniatowska y el
mismo Carlos Fuentes, en su forma de proyectar su visión del acontecer mexicano.
Aunque una persona como yo distó mucho de
conocer personalmenmte al señor Monsiváis, hay dos cosas que en lo personal
admiré y aprecié en él: él fue uno de los pocos que se atrevieron a ponerse a
las patadas con monstruos sagrados del calibre de Octavio Paz, del que dijo,
“la razón que le asiste en muchas ocasiones se diluye por sus manía
generalizadora y su debilidad por la frase redonda”; y también por su
aseveración de que la traducción de la biblia por Casiodoro de Reina y Cipriano
de Valera es una de las obras supremas del idioma español, concepto que es
ignorado por muchos.
Para cerrar ésta breve nota, me pregunto quién
se encargará ahora de decirles a las nuevas generaciones de gente “culta” que
es chic y que no; y si tal vez el Ventaneando
de Paty Chapoy y Pedrito Sola será el nuevo oráculo indiscutible del pop culture mexicano.
Fiestas Patrias
It was a hundred
and ninety nine years ago that Mexico declared what it’s supposed to be its independence
from Spain and now we are celebrating Las
Fiestas Patrias, because anything can be a good excuse to let your hair
down and forget about life for a moment.
Mexico, as a so-called independent country needs now --more than ever--
the motivation of festivities to forget that, although arguably independent
from Spain, there are a lot of dependencies that the country wrestles against which
have its people emigrating (even internally) in the search for better
opportunities of life, while the Mexican druglords join forces with the
American warlords to sack the country.
But who is going
to celebrate in the USA? Anybody happening to be close to where a celebration
takes place: Mexicans, Chicanos, Hispanics, and even some “uncircumspect” (and
uncircumcised, probably) Gringos. It doesn’t
matter if they claim Aztlan or Rancho-Grande as the motherland, or if their
father was a bracero, a zoot-suiter, or an obrero down in Mexico ;
because the need to claim the roots and to use it as an excuse to celebrate is
shared equally across the board.
So don’t be
surprised to see the Mexican stores packed to the limit --we’re not swearing
it’s going to happen, though-- with all kinds of improvised cooks in the search
for the ingredients to fix their typical dishes, because food is something very
important when it comes to “claiming” your Mexican roots. There are going to be social events like
music shows and festivals that will bring people together, even if just for the
occasion.
People are also
going to gather in houses, where Spanish and Spanglish will prevail, for their carne-asadas followed by their
respective borracheras --also as a
way of claiming the heritage. When they
meet in a setting like this they eat and drink together, and the tequila might
start rolling, singing along to whatever the music of choice may be; or just
holding conversations in a usually expressive manner, which sometimes gets overheated
and leads to violence; but they always find their way out of it, without having
to take the right exit necessarily.
Fiestas Patrias can be a good excuse to
get out of the routine, and they also provide some Mexicans with the so-sought after
overnight-life-changing-experience in the form of a DUI, their first hang-over,
their first sexual encounter, their first homosexual encounter, or even their
first encounter of the third type, depending on how loaded the celebrant may
get; it doesn’t matter how immune he or she may feel to all that.
With all that
being said, and with the official briefing (and risk assessment) out of the
way, the invitation goes out to everybody who wants to partake of the Fiestas Patrias spirit and at the same
time wants a distraction from the crudeness of the present reality. Because we
understand that in these times of economical --and existential-- crisis,
distraction and forgetfulness are bliss. Happy Fiestas
Patrias!
Santana y el rock
Hablar de
Estados Unidos y de tiempos modernos nos remite irremediablemente a una
palabra: fusión. Hoy por hoy, las cosas
cada vez se mezclan más entre sí, y cuando pienso en esto un nombre viene a mi
mente: Carlos Santana, el de la guitarra que llora, y que personifica la fusión
con todos sus “agravantes”; desde su aspecto físico, su familia birracial, su
peculiar manera de hablar --ambos, el inglés y el español-- y, desde luego, su
música. Es que, Santana es sinónimo de
sensibilidad y de hibridez cultural por donde lo veamos, porque él nunca tuvo a
menos su condición bicultural de mexicano en los Estados Unidos y porque además
ha sabido aprovechar al máximo lo mejor de ambos mundos, factor al que tanto
debe su música.
Desde sus inicios allá en Tijuana, cuando
tocaba el violin en el conjunto de mariachi de su padre, Carlos se estaba
forjando ya un estilo propio, al trasladar el sentimiento extraido del arco y
las cuerdas del violin a los viriles rasgueos de la guitarra. Recuerdo yo que aún antes de saber que él
habia tocado alguna vez ese instrumento, su sentida forma de tocar la guitarra
me recordaba el violín de Laurito Uranga en las canciones de Agustín Lara.
Otro dato curioso es el hecho que, aún
antes de grabar un disco, el estilo depurado y ecléctico de Santana lo llevó al
éxito inmediato en el momento que se dió a conocer al vasto público de
Woodstock. Hecho que en sí mismo fue un
completo acto de osadía, si tomamos en cuenta que la mayoría de los músicos que
tocaron allí eran músicos consagrados y con toda la experiencia del mundo,
entre los cuales figuraban The Who, Jimi Hemdrix, The Band, y Three Souls in my
Mind... a no perdón, me equivoqué de concierto con estos últimos, porque
ellos tocaron en Avandaro.
La pieza que escogió para la ocasión
--pasadísimo en ácido, por cierto-- fue “Soul Sacrifice” que, aunque nunca ha
sido una de mis fávoritas, la puedo usar como ejemplo del Santana’s trademark, porque en ella epitomiza la fusión del sonido afro-antillano --en las percusiones de Chepito
Arias-- con la música rock, en los acordes de esa guitarra que lo mismo podía ser
agresiva y exaltada como amable y sutil, pero siempre inspirada; algo parecido
a lo que hacía Stan Getz con el saxofón.
Un documento musical es la canción “Oye
Como Va” del gran Tito Puente, en la que Carlitos, siguiendo el ejemplo de
Ritchie Valens con “La Bamba,” logró poner una pieza cantada totalmente en español
en los anales de la música norteamericana --y mundial--, traduciendo el español
de esta canción al idioma universal de la música. Fue así que el músico consolidó la unión del ritmo latino con la
música rock, logrando gran parte de
ello al sustituir los metales de la original por unos enérgicos riffs de
guitarra. Amén de haber convertido una
canción étnica en una joya del rock &
roll.
Ahora, como guitarrista Santana no está
mal, al punto que nunca se le ha notado timidez alguna cuando ha compartido
escenarios con monstros sagrados de la guitarra tales como Eric Clapton o Jeff
Beck, entre otros. Derroche de
autoestima musical que se debe al hecho
de tener un estilo muy propio y de su capacidad prodigiosa de decir con su música
lo que siente, de una forma concisa y económica. Las notas de su guitarra, que a veces son
prolongadas pero nunca excesivas, evocan el sentimiento del violin en melodías
como “Samba pa’ ti” y “Europa”. Lo que da testimonio de una sensibilidad extraordinaria
y demuestra, además, que no se requiere de toda la pericia y ostentación
musical para hacer algo con lo que se tiene, y proyectar lo que se quiere.
Y hablando de alfareros de Capdepera,
quiero señalar que la inspiración de “Europa” proviene de una de las bandas
pioneras de la música “grupera”; me refiero, ni más ni menos, que a los Angeles
Negros con su canción, “Y volveré”.
Desde luego que eso es de cuando a la “música” grupera todavía se le
podía llamar música, if you know what I
mean.
Como sea, quise usar ese dato para
ilustrar una vez más la capacidad asimilativa de Carlos Santana quien, haciendo
honor al dicho que reza, “el que entre lobos anda, a aullar se enseña”, no ha
dejado de aprender de todos los viejos lobos de mar con los que se ha cruzado
en su vida --y esto incluye a los que sólo a podido percibir a distancia--, cosa
que ha hecho de él, para deleite de miles, un digno representante de la música con
todas sus variaciones y mezclas.
Nota: Este artículo apareció
originalmente en una revista en línea, ahora extinta, y lo escribí a razón del
tema “Fusión”.
Entrevista con el diablo
“Si el
diablo me ofrece una entrevista, voy a los infiernos”, es la célebre frase del
ícono de los periodistas en México, el tristemente célebre don Julio Scherer. Y
esta frase ha cobrado más vigencia que nunca, después de que el hombre acaba de
dar un inesperado —pero lógico, si atendemos a la dinámica del periodismo
mexicano— golpe en lo que muchos pensarían el ocaso de su larga carrera periodística,
al entrevistar para su revista Proceso a uno de los grandes del narco, Ismael “Mayo” Zambada; dándole así al capo un caracter de celebridad que legitimiza, consciente
o inconscientemente, la actividad ilegal que lo ha hecho famoso, ante los ojos
de la gente “inteligente” que lee tal revista; y ganando también así un lugar
en la nueva casta privilegiada.
El texto abre con un preámbulo que quizá
pretenda ser una especie de narración novelesca de la estancia de Scherer en el
refugio del capo; pero manejada pobremente, como por un mal novelista en
ciernes. Desde un principio la entrevista estuvo dominada por el Mayo, y como
tal no aporta nada, ya que las preguntas están hechas de una forma tímida y con
una actitud casi subordinada.
Fue Zambada el que contactó a Don Julio
para el encuentro, y el periodista no pierde la oportunidad de mencionar que, al
estar frente al compadre del “Chapo” Guzmán, éste le dijo, “tenía interés en
conocerlo”. Lo que recuerda el verso de la canción “Sympathy for the Devil”, de
los Rolling Stones, donde el diablo dice, “pleased to meet you, I hope you
guess my name” (“complacido en conocerte, ojala adivines mi nombre”).
Luego, el Mayo habla de “almorzar” juntos,
invitación que Scherer no puede rehusar, a instancias de uno de los emisarios
del capo. En la mesa les pusieron jugo
de naranja, leche, carne, frijoles, tostadas, quesos “que se desmoronaban entre
los dedos o derretían en el paladar” y café azucarado.
El grueso de la entrevista se va en
generalidades, con Zambada contestando de manera vaga a las preguntas que se le
hacen; pero dando constancia de su humanidad cuando menciona su llanto por su
hijo en prisión.
El encuentro llega a su fin con dos inesperados actos del capo: primero, le pregunta al periodista si le gustaría conocer al Chapo, para llamarle y proponérselo; y después viene la petición de una foto que, como don Julio remarca, probará la veracidad del encuentro.
El encuentro llega a su fin con dos inesperados actos del capo: primero, le pregunta al periodista si le gustaría conocer al Chapo, para llamarle y proponérselo; y después viene la petición de una foto que, como don Julio remarca, probará la veracidad del encuentro.
Proceso
ha sido una revista caracterizada por sus ataques a la corrupción, al gobierno
y a todo tipo de ideologías que vayan contra la del señor Scherer y sus
colaboradores, sea esto en la política, arte o cultura en general. De acuerdo a sus lectores asiduos, Proceso es la epítome del periodismo no
comprometido y directo, aunque bastante es sabido el gran flirteo de la
directiva con todo los encumbrados que tengan prospecto de mecenas; como el
presidente de la república, por ejemplo.
De hecho, los presidentes en México
subsidian su propia crítica —Proceso ha sido uno de los grandes beneficiados
de esta circunstancia—, como una forma de taparle el ojo al macho y “promover”
la libre expresión, siempre y cuando se sigan ciertas reglas; cosa que es muy
bien aprovechada por los periodistas prácticos y con colmillo, aunque los
valores morales se tengan que sacrificar.
Como buen hombre de negocios que es, Julio
Scherer siempre ha sabido lo que quiere. En su libro “Los periodistas”, Vicente Leñero menciona la preferencia de
Scherer por los reporteros inmorales sobre los reporteros honrados, porque, “no
me queda otro remedio”, ya que, de acuerdo a él, los reporteros inmorales son
más prácticos y “eficaces”. Y también aludía
a la imposibilidad de combatir la corrupción periodistica cuando esta se halla
institucionalizada, “cuando se incluye a los reporteros en la nómina de las
secretarías de estado como si fueran empleados de ellas”, y cómo estos no
tienen empacho en cobrar la mensualidad; porque si no lo hacen ellos otros lo
harán.
¿No estará don Julio procurando su
inclusión en las nóminas de lo que va en camino a convertirse en el nuevo
estado mexicano, o sea el narco? Y aquí
cabe un dato curiosísimo. En el mismo párrafo, Leñero menciona que en sus
tiempos de reportero, Scherer “tardó en descubrir que su nombre tenía meses
incluido en la nómina de su fuente periodística; alguien que no era él la
cobraba, falsificando su firma”. Con aquello de que, a quién le dan pan que llore.
Algunos críticos periodísticos dicen que
este ha sido un paso adelante en una nueva forma de periodismo, cuando en realidad
es sólo un paso ordinario de don Julio hacia algo que ha hecho durante toda su
trayectoria periodística: acercarse al poder. Y como ahora la política la hacen
los narcos, estos son a los que hay que acercarse para recibir su
bendición.
Por eso, de entrevista no hubo tal, sino
que Scherer más que nada está prestándose a ser una especie de portavoz del
Mayo Zambada —y tal vez no es de culparse, porque en estos tiempos cada quien
está haciendo su luchita. Algo así como lo que pasaba entre el evangelista
Billy Graham y algunos presidentes estadounidenses; el creía que los tocaba
espiritualmente, cuando en verdad lo estaban usando políticamente para tocar
corazones.
Claro que en el caso de don Julio, la cuestión
es menos inocente porque, siendo el viejo lobo de mar que es, él no es de los
que le piden a Dios que les de, sino que los ponga donde haya; y una vez
acercada la res se prenden de la ubre, y hasta encajan los dientes. Por eso, la frase emitida por su primo José
López Portillo —cuando se disponía a cortarle subsidio a la empresa del señor
Scherer—, “no te pago para que me pegues”, tenía más de queja que de regaño.
Se abre pues así un capítulo de la
historia moderna de México, donde por fin se da al Cesar lo que es del
Cesar, y se acepta lo que por los últimos veinte años ha sido un secreto a voces:
Ricky Martin es gay.
Sunday, November 13, 2011
The Beatles yesterday and today
It was forty
years ago today that Paul McCartney walked out on The Beatles, to announce the end of the most beautiful musical
idyll of all time. And with their disintegration went all the possibilities of witnessing
a similar experience anymore because, although I’m not saying that music died
with The Beatles, the event marked the end of an era of innocence and hope, especially
for the people that dreamed about peace and love being conquered through
music.
As some may remember,
Charles Manson’s family murders were still fresh in people’s minds and hearts,
and rock 'n' roll had also yielded its first casualty of renown in the person
of Rolling Stone, Brian Jones, in a mysterious death that involved drowning,
intrigue, and drugs. Rock 'n' roll wouldn’t be the same anymore.
By the time of
their official break-up, all of the Beatles had been working on solo projects, John
and George the first to put out their own music. Although the split might have
not come as a surprise to many, the shock was still there, caused by the
confirmation, once and for all, that the Beatles were through as a family, and the
concept of the Fab Four was no more.
The feud that
followed amongst the former band mates was legendary, with myriad sordid
characters such as lawyers, judges, media people, and eccentric record producers
(like Phil Spector) parading through their new lives as single artists; and also
their new individual dilemma of, “what’s going to be life like after The Beatles.”
Not to mention people’s
fixation with trying to figure out who the fifth Beatle had been: Pete Best,
Stu Sutcliffe, or Billy Preston. To which I’d reply that it was actually George
Martin, their producer, since it was he the only one who contributed creatively
with the other four on a consistent basis.
Two records would
epitomize the end of The Beatles era: Let it Be and Abbey Road. The former an excuse to return to their roots,
which was also in tune with the kind of music that bands like The Band --and Derek
and the Dominoes, later-- were making; the latter being the fulfillment of
their promise to Martin, that this time they would make a well produced
top-of-the-line album. And they had what
it took, because at this point they had reached the top of their musical
maturity that had been in constant evolution since the years of “Love me Do,”
the song with which they greeted audiences on a big scale for the first time.
The rest is history.
All four had successful solo careers, with their normal ups and downs, and gave
us music that was not confined, in its quality, to what they could do together
as a band. There were those who thought John, Paul, George and Ringo wouldn’t be able to pull it off individually, but they proved them
wrong, because they all had number-one hits in their solo
careers --are you listening Mick Jagger?--; and there was even a time when all
four of them were in the charts simultaneously. “And in the end, the love you take is equal to the love you make…”
Note: This article appeared originally on a now
defunct online magazine and I wrote it on April 10, 2010, on account of the 40th
anniversary of the Beatles split.
Music for
appreciation, probably on YouTube:
“There’s a Place”
“She’s a Woman”
“You Can’t do That”
“Norwegian Wood (This Bird has Flown)”
“I want to Tell You”
“Taxman”
“For the Benefit of Mr. Kite”
“She’s Leaving Home”
“A Day in the Life”
“The Inner Light”
“I Am the Walrus”
“Hey Bulldog”
“Birthday”
“Happiness is a Warm gun”
“Rocky Raccoon”
“Dear Prudence”
“Julia”
“I’ve Got a Feeling”
“One After 909”
“Two of us”
“Because”
“I Want You”
“Something”
Roman Polanski y el pasado que vuelve
El domingo 27 de septiembre, del 2009, nos desayunamos con la noticia de
que el gran talento del séptimo arte, Roman Polanski, había sido detenido en
Suiza, después de treintaiún años de eludir la justicia americana, por los
cargos de seducción y violación de una menor de 13 años. Como el caso es relevante, nos vamos a ocupar
del señor Polanski y tratar de deslindar responsabilidades con el controvertido
artista, cuyo genio cinematográfico ha producido tales joyas del celuloide como Barrio Chino, El pianista y El bebé de Rosemary.
Pero, habrá que preguntarnos: ¿qué hace éste caso tan especial, en un mundo y un tiempo en que lo escandaloso es lo más común?
Pero, habrá que preguntarnos: ¿qué hace éste caso tan especial, en un mundo y un tiempo en que lo escandaloso es lo más común?
Para empezar, el perfil artístico de
Polanski es de los que se prestan al escrutinio. Sobre todo cuando tomamos en
cuenta el tipo de sicología oscura que maneja en los personajes de sus
películas: rufianes sofisticados, burgueses satanistas, mujeres androfóbicas o con cerebros extraordinariamente vulnerables al punto de la patología, tipos
afeminados y neuroticos, y toda una fauna de seres al margen de la sociedad
convencional.
Y es eso lo que hace sospechar que tal
vez al cineasta lo estén juzgando más por su arte que por el delito que cometió. Algo así como lo que pasa con el personaje principal de El extranjero, de Albert
Camus, donde ejecutan al hombre por un asesinato, condenando más el hecho que éste
no lloró en el funeral de su madre que el crimen mismo. Otros factores que también obraron en contra del cineasta durante el juicio fueron su acento
extranjero, su corta estatura y, desde luego, su condición de judío, en una
sociedad reservadamente racista como lo es la sociedad norteamericana.
Es el caso de Polanski un caso muy especial,
porque su vida —y no uso esto a modo de apología por sus actos; sino como
antecedente— ha estado plagada de tragedia, en forma de persecución y perdida,
infortunio que añade más al aura mítica del artista. En 1943, a la edad de 10 años, Roman escapó
del ghetto donde los Nazis tenían
confinados a los judíos después de la toma de la ciudad de Cracovia, Polonia. Su madre moriría en Auschwitz, y él fue sostenido
por algunas familias polacas católicas. Después de la guerra se reunió con su padre,
quien sobrevivió los campos de concentración y se volvió a casar, pero su
relación fue mala debido a la falta de entendimiento entre el muchacho y su
madrastra.
Otro suceso dramático que se añadiría a la
experiencia emocional del artista fue el horrible assesinato de su esposa, la
actríz Sharon Tate, a manos de miembros de “La familia” de Charles Manson, en
el verano de 1969. Polanski entonces se
encontraba en el extranjero, en viaje de negocios, cuando le llamaron para
notificarle el fatal suceso. Al regresar a los Estados Unidos las imagenes
televisivas de un inconsolable Roman Polanski dieron la vuelta al mundo.
El hecho que se
encontrara ausente cuando el asesinato ocurrió, no dejó de provocar rumores acerca de la personalidad
oscura del cineasta; que si acaso él causara su propio infortunio durante
una invocación satánica, especialmente cuando se considera la psíque detras de
películas tales como El bebé de Rosemary y La novena puerta. Otro dato curiosísimo es que,
supuestamente, la idea para la concepción satánica del bebé de Rosemary —en la
película— se la dió la misma Sharon Tate a su esposo, después de un viaje con LSD.
De su reciente detención tampoco es de descartarse
como posibilidad El escritor fantasma, una de las últimas películas que Polanski filmó
y que, a proposito, tuvo que terminar en su arresto domiciliario después de su
detención. El tema que trata, aunque indirectamente (usa un personaje ficticio),
es acerca de la doble cara de un político de la talla de Tony Blair, y su
pasado turbio; pisador de callos de los que granjean enemistades por todos
lados. Entonces, como quien dice, quién
le manda a Polanski ponerse con los pesos pesados.
Yo sé que la seducción de una joven de 13
años, por parte de Polanski, fue una monstruosidad. Pero hay que atender a
factores sociologicos y culturales para poder entender un poco más la situación —hay testigos que dicen que la edad de la victima era indescifrable por sus
características físicas. En todo caso
tendríamos también que hacerle un juicio póstumo a Pedro Infante, cuya
afición por las niñas de 15 años era legendaria. Pero, ¿cómo, el gran ídolo de México un monstruo? Pregúntenle a Irma
Dorantes, quien fuera una de sus esposas.
Habiendo dicho todo esto, sólo resta decir
que nadie es perfecto y, malhechor o no —el deseo de la victima es que todo se arregle y ha perdonado al que la
sedujo—, Roman Polanski es uno de los más grandes directores del cine moderno;
con ese toque clásico de lo europeo que imprime a sus obras, evocadora del
refrescante clasicismo moderno de la música de un Ennio Morricone o Stéphane
Grappelli.
Así que, ni vamos a justificar el hecho
por toda la tragedia en la vida de Polanski, pero tampoco vamos a seguirle el
juego a un sistema de justicia burocrático que, más que proteger a las
victimas, busca el lucro a través de la extorsión encubierta.
Subscribe to:
Posts (Atom)